Las Islas Malvinas son un archipiélago del Atlántico Sur, situado a unos 500 km de la costa argentina.
A lo largo de los siglos, su historia ha estado marcada por exploraciones, reclamos y ocupaciones de diferentes potencias, hasta convertirse en uno de los conflictos territoriales más prolongados del mundo moderno.
Más allá de la disputa diplomática entre Argentina y el Reino Unido, las Malvinas representan un símbolo de soberanía, identidad y memoria histórica para el pueblo argentino.
Este recorrido busca ofrecer una mirada cronológica y contextual sobre los hechos que llevaron desde su descubrimiento hasta la ocupación británica de 1833 y la persistente reivindicación argentina.
“La cuestión Malvinas no es solo una disputa territorial, sino una causa nacional que atraviesa generaciones.”
— Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur
Tras la independencia, las Provincias Unidas del Río de la Plata heredaron los territorios coloniales españoles del Atlántico Sur, incluyendo las Malvinas.
Este 10 de junio es recordado en Argentina como el “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico.”
Tras la ocupación británica de 1833, el Reino Unido estableció una colonia formal en las islas en 1843, enviando colonos y creando una administración dependiente de Londres.
Argentina nunca renunció a su reclamo, dejando constancia diplomática ante cada organismo internacional:
Durante la segunda mitad del siglo XX, Argentina impulsó múltiples estrategias diplomáticas para recuperar las islas por medios pacíficos.
Se sucedieron reuniones bilaterales, propuestas de administración conjunta y declaraciones en foros internacionales.
Sin embargo, las negociaciones se estancaron a fines de los años 70, mientras crecía la tensión geopolítica en el Atlántico Sur por razones estratégicas y económicas (petróleo, pesca, plataforma continental).
Esta etapa culmina con los acontecimientos de 1982, que marcaron un antes y un después en la historia reciente.
Durante la expedición de Fernando de Magallanes, el piloto Andrés de San Martín registró la existencia de unas islas al este del estrecho que más tarde llevaría su nombre. Algunos historiadores las identifican con las actuales Islas Malvinas, siendo el primer avistamiento documentado.
El navegante francés Louis Antoine de Bougainville funda el asentamiento de Port Saint-Louis en la Isla Soledad, en nombre de Francia.
El nombre “Îles Malouines” deriva de los marineros de Saint-Malo, origen del actual “Malvinas”.
El capitán John Byron desembarca en la isla Saunders y toma posesión en nombre del rey Jorge III, creando el puerto Egmont.
Desde ese momento coexistieron dos colonias europeas en el archipiélago: una francesa y otra británica.
España, invocando el Tratado de Tordesillas y los derechos de sucesión sobre los dominios de ultramar, reclama formalmente las islas y protesta ante Francia y Gran Bretaña. Ese mismo año el rey Carlos III ordena su incorporación bajo la autoridad del Virreinato del Río de la Plata.
Francia entrega oficialmente Port Saint-Louis a España. El gobernador Felipe Ruiz Puente toma posesión y renombra el lugar como Puerto Soledad, instalando una guarnición permanente dependiente de Buenos Aires.
Una escuadra española expulsa por la fuerza a los británicos del Puerto Egmont. La tensión entre ambas potencias casi provoca una guerra, aunque el conflicto se resolvió diplomáticamente un año más tarde.
Gran Bretaña decide retirarse de las islas por razones económicas y logísticas, aunque deja una placa reclamando soberanía.
España continúa administrando el archipiélago hasta las guerras de independencia americanas.
El coronel David Jewett, al mando de la fragata Heroína, toma posesión oficial de las islas en nombre del gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, arriando la bandera española e izando la argentina en Puerto Soledad.
El gobierno argentino otorga a Luis María Vernet una concesión exclusiva para la explotación de ganado y pesca en la Isla Soledad, dando inicio a una colonia estable con población civil.
Vernet establece oficialmente la colonia Puerto Luis, erigiendo viviendas, corrales y oficinas. Su gestión es reconocida por Buenos Aires, consolidando la soberanía argentina en el territorio.
El gobierno argentino crea la Comandancia Político-Militar de las Islas Malvinas y designa a Vernet como su comandante.
Esta fecha se conmemora cada año en Argentina como el Día de la Afirmación de los Derechos sobre Malvinas, Islas y Sector Antártico.
El buque estadounidense USS Lexington ataca Puerto Luis, destruye las instalaciones y captura a los colonos como represalia por la detención de barcos norteamericanos que cazaban lobos marinos sin permiso argentino.
La corbeta británica HMS Clio llega a Puerto Soledad y exige la rendición del comandante argentino José María Pinedo, que se ve forzado a evacuar.
El Reino Unido toma posesión militar del archipiélago, expulsando la presencia argentina.
El peón Antonio “el Gaucho” Rivero encabeza una rebelión contra los ocupantes británicos, ejecuta al administrador y enarbola nuevamente la bandera argentina.
Meses después, tropas británicas sofocan el alzamiento y lo deportan a Montevideo.
La reina Victoria firma las Cartas Patentes que crean oficialmente la Colonia de las Islas Falkland, bajo dependencia directa del Reino Unido.
Comienza un poblamiento permanente con colonos británicos y administración propia.
Al firmarse la Carta de las Naciones Unidas, Argentina deja asentada su reserva de soberanía sobre las Islas Malvinas y territorios del Atlántico Sur, incorporando el tema al proceso de descolonización mundial.
La Asamblea General de la ONU aprueba la Resolución 2065 (XX), reconociendo la existencia de una disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido e instando a ambas partes a negociar una solución pacífica, teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las islas.
Un grupo de 18 jóvenes argentinos secuestra un avión de Aerolíneas Argentinas y aterriza en las islas, plantando banderas nacionales y leyendo un manifiesto patriótico.
Aunque fueron arrestados por autoridades británicas, el hecho tuvo gran repercusión simbólica en Argentina.
Fuerzas argentinas desembarcan en Puerto Argentino y toman control del archipiélago.
Tras 74 días de combate, el conflicto finaliza con la rendición argentina y más de 900 muertos entre ambos bandos.
Desde entonces, Argentina mantiene el reclamo por vías diplomáticas.
“Las Malvinas fueron, son y serán argentinas.”
— Lema popular argentino